El Pozole, un legado prehispánico con sabor Guerrerense

Un platillo ancestral que se ha arraigado en nuestra cultura.

Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

El pozole, cuyo nombre proviene del náhuatl “pozolli” (espumoso), tiene sus raíces en la época prehispánica. En Guerrero, este platillo ancestral ha evolucionado y se ha arraigado profundamente en la cultura gastronómica.

¡Hey! También estamos en Whatsapp. Comienza a seguirnos ahora😉

Las Tres Joyas del Pozole en Guerrero:

  • Pozole Blanco: Considerado por muchos como el pozole tradicional de Guerrero. Se prepara con granos de maíz cacahuazintle y carne de cerdo (cabeza, maciza, espinazo) cocidos en un caldo claro. Se sazona con orégano y se acompaña con una variedad de ingredientes frescos como cebolla picada, rábanos, lechuga, limón, chile en polvo y, en algunas regiones, sardinas en lata, aguacate o chicharrón.

    ¡Atención! Conozca las principales causas de incendios urbanos en Guerrero

    [VIDEO] Preven un accidente conociendo las causas más comunes que provocan incendios en zonas urbanas de Guerrero

  • Pozole Verde: Originario de Guerrero, esta variante es única por su caldo de color verde vibrante. Este color y sabor provienen de una salsa elaborada con tomate verde, pepita de calabaza molida, cilantro, epazote y chile poblano. Se sirve con los mismos acompañamientos que el pozole blanco.
  • Pozole Rojo: Aunque más representativo de otras regiones como Jalisco y Michoacán, también se prepara en Guerrero. Su característico color proviene de chiles secos como el guajillo y el ancho.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook: Azteca Guerrero, vía Twitter: @Azteca_Gro, Instagram: @tvaztecaguerreroy TikTok: @tvaztecaguerrero

Únete al nuevo canal de WhatsApp y mantente informado de todas las noticias que suceden cerca de ti

Contenido relacionado
×
×
OSZAR »